sábado, 21 de abril de 2007
DECONSTRUYENDO TABÚES
LEATHER Y FOTOGRAFIA
Brian Ridley y Lyle Heeter
1979
La obra de Mapplethorpe es muy amplia, pero incluye de manera significativa la temática leather/sm.
Robert Mapplethorpe (1946-1989) nació en Nueva York en 1946. En 1970 terminó sus estudios en la Escuela de Arte del Pratt Institute de Brooklin, donde cultivó el dibujo, la pintura y la escultura.
Todavía no había comenzado a realizar sus propias fotografías cuando ya se cuestionaba las nociones tradicionales de autoría y originalidad, creando arte a partir de páginas extraídas de libros y revistas, conceptos que ya habían sido promovidos por Man Ray, Duchamp y por los trabajos de Andy Warhol a quien Mapplethorpe admiraba enormemente.
De este primer período se destacan sus trabajos sobre la sexualidad y el erotismo, temas que continúa explorando a lo largo de toda su carrera.
LEATHER Y FOTOGRAFIA
(Publicado en el proyecto "History of Leather", del club L.U.B.E. Leather Uniform Bear Encounter, de Irlanda).
viernes, 13 de abril de 2007
IDENTIKIT
Hablemos de cuero, hablemos de LEATHER.
El cuero es la piel animal tratada y sin pelos, curtida; una labor humana desarrollada y utilizada desde hace siglos. Este lustroso material, suave o duro al tacto, según su acabado glaseado o tipo ante, es objeto de las fantasías erótico-afectivas en un reducido sector de la sociedad, materializadas en chamarras, pantalones, chaparreras, chalecos, guantes, faldas, arneses, muñequeras, gorras, botas, etc.
Hombres y mujeres de diversas épocas, han sido participantes en la resolución de sueños y deseos donde el cuero está involucrado. En relatos e ilustraciones alemanas del siglo XIX podemos encontrar ejemplos precisos de su aprecio y uso, por parte de los amantes, en sus encuentros íntimos.
Esa fascinación especial por prendas, accesorios, o calzado hecho de cuero, combinado con prácticas eróticas y sexuales, han sido motivo de diversos adjetivos para referirse a ello: perversión, fetichismo, parafilia, filia, son algunos de ellos. Todo dependerá desde qué tipo de concepción moral, psicológica, antropológica o sexual invoquemos.
A finales de los años 40´s del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, surge en la sociedad estadounidense, un movimiento particular entre hombres homosexuales, acostumbrados al rigor, ordenanza, disciplina, la camaradería, hombres de aspecto y actitudes varoniles que se relacionaban entre si, pero que como característica especial se encontraba el uso de ropa y calzado de cuero, combinado con atuendos vaqueros, militares e industriales.
No fueron pocos los que adoptaron la vestimenta de motorista macho que usó Marlon Brando en la película The Wild One, (El Salvaje), personaje que se volvió ícono, no sólo entre la población homosexual. Brando era el carismático y atractivo jefe de un grupo de motociclistas; la combinación de la chamarra de cuero cruzada, de los aviadores ingleses, las chaparreras venidas de los charros mexicanos, las recias botas de motorista, la gorra tipo militar alemana, unos jeans gastados y camiseta sudada, montado en una potente motocicleta, despertaron el erotismo adormilado en muchos otros hombres al paso de los años.
Ya en los años 50’s, toda una organización de grupos crecieron a lo largo de Estados Unidos, Canadá y Europa, bajo el emblema de LEATHER, LEATHER MAN, LEATHER GROUP, LEATHER BAR, etc. la gran mayoría de ellos siguiendo las normas sociales de convivencia estipuladas por la OLD GUARD, los pioneros de este estilo de vida.
Por su apariencia y actitud, se han creado alrededor del leather una serie de mitos. El más recurrente es el hecho de que a estos individuos o grupos se les relaciona automáticamente con las prácticas sadomasoquistas, que operan proporcionando o recibiendo dolor de forma física o emocional.
Un dato, en México tan sólo entre el 12 % y 15 % de hombres gay involucrados en el leather, se consideran exclusivamente participantes del sadomasoquismo. El 65 % se identifican como exclusivamente fetichistas, adoradores del cuero. Fuente: Club Leather de México.
Actualmente existen grupos de todo tipo dentro del emblema leather: heteros, lesbianas, mixtos, light, hard...
Para los eminentemente fetichistas, compartir el cuero es todo un ritual que trasciende las relaciones genitales; es parte de la escena, del encuentro, más no lo primordial. Se anteponen muchas veces el goce y el placer por medio de los sentidos al oler, ver, tocar, escuchar o lamer el cuero.
El mundo leather ha creado toda una subcultura, con servicios, bares, arte, tiendas, publicaciones, y demás.
Las cualidades objetivas del cuero son la solidez, la duración, la elasticidad, y la protección. Defiende del viento, del frío y aún de las lluvias por sus cualidades impermeables. La chamarra de cuero, ajustada, se ha hecho privativa de los motoristas, y raya en el mito cuando es negra. Toda la vestimenta de los motoristas jóvenes es más simbólica que funcional. El cuero es muy sexual, la sensualidad de su apariencia es buscada irremediablemente por el tacto, acerca a las cualidades viriles, opuesto a lo femenino.
El emblema leather se puede vivir de varias maneras, plenamente asumido, culposamente practicado, convenientemente reprimido, todo dependerá de nuestros intereses, y del grado de auto-aceptación a nuestra propia naturaleza. Afortunadamente en nuestros días se puede trabajar desde lo íntimo este y otros asuntos, para vivir en conciencia y plenitud nuestras opciones sexo-afectivas.
Recuerda: si no hay cuero, no es leather.
Por siempre leather y en botas: Chiquileather.
México, D. F. 29 abril 2005
SM Y SADOMASOQUISMO
Algunas precisiones en torno al S/M
Javier Sáez
Cuando se habla de sadomasoquismo enseguida se lo vincula a dos tipos de imágenes: una referente a la violencia y al asesinato, y otra relacionada con la enfermedad mental, la patología, o lo anormal.
De lo que vamos a hablar aquí es de otra cosa diferente, vamos a hablar de una subcultura gay que aparece a mediados del siglo XX con unos códigos propios, que produce unos usos diferentes del cuerpo, una experimentación con el dolor basada en un contrato de mutuo respeto y consentimiento, y que genera determinados vínculos sociales y culturales.
El S/M supone un desafío a los sistemas de producción de sexualidad, dado que propone un desplazamiento radical: se abandona lo genital como lugar esencial o principal de la sexualidad, y ésta se ve desplazada a todo el cuerpo como lugar posible de experimentación de placer.
Verdaderamente, de lo que nos interesa hablar más es de las innovaciones que llevan consigo estas prácticas.
(continúa)
sábado, 7 de abril de 2007
LIBROS: "The Leatherman´s Handbook"
Larry Townsend
Silver Edition, L.T. Publications - Los Ángeles California, 2004.
284 pág. En inglés.
Donación: Master Taíno (Master Taíno´s Leather Family - Washington)
Incorporamos a nuestra Biblioteca esta edición conmemorativa de los veinticinco años de la primera publicación de este libro ya clásico en el mundo leather.
Dice la contratapa:
"The Leatherman´s Handbook de Larry Townsend se convirtió de inmediato en un objeto de culto tan pronto apareció por primera vez en 1972. Su publicación fue un primer paso para mostrar el sexo leather, abiertamente, en el mundo gay. Su instantánea popularidad demostró cómo los hombres estaban interesados en esta materia, hasta entonces tabú. John Preston."
"Lo que Larry Townsend ofrece en su handbook son principios aprendidos a través de años de experiencia en el campo de la práctica del SM y nos invita a acordar o a disentir con las ideas y conclusiones de este trabajo pionero en el SM gay. Victor Terry."
Nosotros agregamos que pese al tiempo transcurrido este libro conserva gran interés para el curioso que se acerca a nosotros, para el novato, y también para quienes ya están involucrados en Leather/SM.
Los relatos cargados de erotismo que acompañan a cada capítulo conservan toda su capacidad para excitarnos.
Y los dibujos que separan los capítulos tienen un gran encanto.
Quince años sin Tom de Finlandia
Este mes de noviembre, en el que ahora nos encontramos, se cumplen 15 años de la desaparición del dibujante Tom de Finlandia.
Touko -que así se llamaba en realidad Tom de Finlandia- nació en 1920, junto al mar, en la costa sur de Finlandia, donde pasó sus primeros años, en medio de un mundo rudo y salvaje, junto a granjeros, leñadores, vaqueros, y otros auténticos hombres de “frontera”, solitarios e independientes, inseparables de aquel medio natural.
Su paso por las filas del ejército ruso en la II Guerra Mundial no hizo sino completar aquella visión con un contacto directo con ese otro mundo de pulsiones irrefrenables donde desahogar sus ensueños eróticos.
Tom creció entre estos hombres, entre machos símbolos de la virilidad, cuya atracción nunca podrá ya evitar y que tan hondamente impregnaron sus dibujos. De aquella etapa nunca olvidaría a “Urho”, aquel bellísimo granjero musculazo de bronceado perfecto, vecino de la infancia, al que espiaba –con un inconfesable deseo- memorizando cada flexión y contorsión de sus músculos poderosos, su malévola pero pícara expresión y, sobre todo, esa ya famosa sonrisa de labios sensuales.
Su ambiente familiar, en el que confluye el arte, la literatura y la música –de la mano de sus padres, maestros de profesión- ayudó decisivamente a modular y atemperar aquel sentimiento, afianzar su extraordinaria sensibilidad y convertirla en una manifestación artística poderosamente personal e inclasificable, como aquel mundo que le rodeó desde la juventud.
En 1939 comienza a estudiar publicidad en la Escuela de Artes de Helsinki. Su fascinación por el mundo masculino hace que su universo empiece a poblarse de tipos atractivos, de soberbios ejemplares varoniles que va encontrando al paso en los parques y callejones de la ciudad portuaria y cosmopolita en la que reside –obreros de la construcción, marineros, policías, moteros y los llamados hombres del cuero (“leather”)-. La Guerra mundial llena su cuaderno de soldados y oficiales, destacando especialmente esos irresistibles militares uniformados con los que frecuentaba el sexo en la oscuridad de los tensos y largos apagones ocasionados por los bombardeos.
Tras la II Guerra Mundial, Tom retoma sus estudios de arte, trabajando como ilustrador, pero también tocando el piano en salas y cafés nocturnos, lo que lo convierte en un habitante de la vida más bohemia y desenfadada de su ciudad. Viajero constante, suele frecuentar las “cruising áreas” de las ciudades y lugares por donde pasa, de donde toma muchos de sus personajes. Por fin, en 1953, conoce a “Veli”, el hombre con el que convivirá nada menos que durante 28 años.
En 1957 tuvo la feliz iniciativa de enviar algunos de sus dibujos homoeróticos a una popular revista americana de “músculos” (Physique Pictorial), aunque utilizando el pseudónimo de “Tom de Finlandia”, para evitar utilizar su difícil e impronunciable nombre finlandés (Touko Laaksonen).
Y tanto gustaron sus dibujos que el resto ya es historia.
A partir de aquel momento, deja escapar su imaginación y sus facultades artísticas, y dedica toda su atención a hacer realidad las fantasías homosexuales más salvajes, creando esos iconos del sexo homosexual más oculto y marginal -y por ello, más deseable- que con toda probabilidad jamás serán superados.
Se suceden importantes exposiciones por todo el mundo, convirtiéndose pronto en toda una celebridad gay internacional, junto a sus buenos amigos Etienne y Roberto Mapplethorpe.
La muerte de “Veli” su inseparable amante y compañero en 1981, y la terrible irrupción del SIDA en su más íntimo círculo de amigos, hacen mella en Tom, pero continúa trabajando.
A pesar de la soledad y de la amargura, de la proximidad de la muerte, Tom siempre seguiría dibujando, aún en los duros momentos en que la enfermedad y la medicación hacían que su mano temblara demasiado como para ejecutar un trabajo a la altura de su prestigio. Touko muere finalmente en Helsinki en 1991 a causa de un enfisema.
Sólo desde la perspectiva de estos quince años sin Tom de Finlandia -cuyo 15º aniversario se ha cumplido exactamente el pasado día 7 de noviembre-, alcanzamos a comprender la profunda huella que este increíble artista ha dejado en la sociedad homosexual.
Cuando Tom empezó a dibujar, el homosexual se identificaba más bien con cualquier respetable aspirante a convertirse en mujer o, a lo más, a imitarla. Treinta y cinco años después el homosexual se identifica, se personifica, sin embargo, en cualquier atractivo y varonil granjero, en el duro cargador o estibador del puerto, en un fornido marinero o policía o, sencillamente, en cualquier hombre símbolo de una poderosa y atrayente masculinidad.
La influencia de Tom en esa dirección no es ningún subproducto del arte. Desde el principio él se esforzó por mostrar con franqueza el mundo en que se inspiraba. Todo ello ayudó a forjar una imagen del homosexual asociada a la virilidad y la masculinidad de forma natural, en equivalencia con la de cualquier heterosexual. Por ello, debemos agradecer a Tom su inestimable contribución para crear un mundo en el que todos podamos ser más iguales.
Cuando le preguntaban a Tom si no se avergonzaba al mostrar en sus dibujos a hombres en aquellas actitudes provocativas, respondía, enfáticamente, diciendo lo siguiente: “Todos los días trabajo muy duro para asegurarme de que los hombres que dibujo practicando sexo sean verdaderamente el reflejo de personas que se sienten orgullosas y felices de lo que hacen”.
Gracias Tom. Te echamos de menos.
Jesús Flores
LIBROS
with reflectiones by his slave Patrick"
Jack Rinella
Rinella Editorial Services - Chicago - 2005 - 301 pág. En inglés.
(Agradecemos a la editorial Rinella Editorial Services, de Chicago, cuya gentileza ha hecho posible la incorporación de este libro a nuestra Biblioteca, y muy especialmente a Master Taíno, de Washington, que ha hecho las gestiones correspondientes)
Dice la contratapa:
"Jack Rinella aborda este desafiante tópico con su usual y cuidadoso estilo didáctico poniendo al descubierto un proceso claro de transformación que permite alcanzar exitosamente el estado de esclavitud voluntaria. Este libro es una lectura indispensable para quien aspira a ser esclavo tanto como para el esclavo experimentado y para el master. Master Alex Keppeler, Director Ejecutivo de Masters and slaves Together - MAsT)".
"Becoming a slave" ofrece valiosa información para la gente que está haciendo sus primeros pasos en el camino de la esclavitud tanto como para el esclavo ya establecido y para sus masters. Este libro es una muy necesaria adición a los escasos recursos disponibles para los esclavos que quieren vivir la realidad de esta experiencia más allá de los sueños y fantasías. Christina Parker - International slave 2002".
"En una guía paso a paso sobre cómo convertirse en un esclavo consensual, bien escrita, Jack focaliza los pasos a través de los cuales es posible alcanzar este objetivo. Las reflexiones provistas por su esclavo Patrick dan claridad y una perspectiva complementaria. Jack ofrece grandes visiones acerca de la relación Master/slave, y provee una guía que puede ser útil no sólo en las relaciones M/s sino también en toda relación humana. Master Taíno, productor de la Master/slave Conferenece, y director de la Master Taíno´s Training Academy)."
Sobre el autor:
Jack Rinella es el autor también de The Master´s Manual, The Compleat slave, The Toy Bag Guide to Clips and Clamps, y Partner in Power, todos libros que también se encuentran en nuestra Biblioteca.
Jack Rinella ha sido un participante activo en la escena BDSM americana por más de veinte años. Por cinco de esos años vivió como esclavo al servicio de Master Lynn, y durante los últimos diez años ha sido master de Patrick, su esclavo 24/7.
Inició su carrera como escritor de temas Leather/BDSM en 1992, cuando comenzó a escribir su columna semanal Leather Views, la que todavía sigue apareciendo en el Gay Chicago Magazine. Sus columnas se publican también en Filadelfia, San Francisco, y se distribuyen vía e mail y a través de sitios web. En nuestra Biblioteca tenemos un archivo -permanente actualizado- con estas columnas de Leather Views.
Jack Rinella es miembro del Chicago Helfire Club, miembro fundador de Master And slaves Together - Chicago, e integra la mesa directiva de la Leather Leadership Conference.
BUENOS AIRES LEATHER
Esa industria impulsa a otra, la también reconocida y apreciada industria peletera, del cuero; tanto en exclusivas galerías, como en tiendas, pequeños locales o “tiendas americanas” (de segunda mano), podemos encontrar prendas, artículos y calzado en cuero de altísima calidad, tanto en modelos clásicos como en innovadores diseños de ultima moda.
Caminando por las céntricas calles peatonales de Florida o Lavalle, los pregoneros, nos invitan a conocer sus locales, para apreciar las creaciones y calidad de las hechuras a precios increíblemente bajos para los turistas con dólares, el tipo de cambio actual nos puede permitir adquirir todo un excelente atuendo de cuero por unos cuantos miles de pesos argentinos, lo que en México se convertiría fácilmente en varias decenas de miles, en exclusivas tiendas de Polanco o Santa Fe.
El desfile de pantalones, chalecos, cinturones, sobretodos (abrigos), zapatos, botas o camperas (chamarras) excitan los sentidos por la calidad de la confección y variedad de modelos, el olfato se impregna de inmediato con el inconfundible aroma del cuero curtido, impulsando instintivamente a tocarlas, hechas en texturas suaves como la seda o de gruesos y viriles cueros; para los fetichistas al extremos desearíamos probar, con nuestra húmeda lengua, las opacas o lustrosas texturas, además de mirarnos luciendo, frente al espejo, una recia chamarra o pantalón de cuero argentino.
Lo mismo sucede para los amantes de las botas, quienes podemos gozar de una vista muy poco conocida en México, la profusa gama de botas de montar que son toda una tradición por la afición a la equitación o para jugar polo... cuando te das cuenta, además de una estimulante erección, tienes entre manos unas diez o doce tarjetas de diferentes negocios de “LEATHER”, palabra común en la ciudad para referirse al cuero.
Muy cerca de ahí, y de manera más anónima, un local nos invita a conocer otro tipo de cuero, uno que se trabaja con una alta dosis de refinamiento: el del estilo de vida LEATHER porteño.
En el número 506 de la calle Esmeralda, antes de cruzar Lavalle, y dentro de las instalaciones del complejo de cines “ABCex”, los integrantes y amigos del “Buenos Aires Leather Club” nos reciben todos los días lunes, y el ultimo viernes de cada mes, a sus reuniones de acción en espacios diferenciados para ello, pasadas las 10 p.m.
Coger, lamer, mamar, ducha dorada, empuñar (fisting), nalguear, azotar, sumisión, perforaciones, dildos, etc. son también prácticas comunes entre los “ches del cuero y de las botas”, oscilando entre el fetichismo por el cuero o el refinado S-m.
Bs. As. cuenta con todo para convertirse en el Ámsterdam o Hamburgo leather latino: ambiente de puerto, bodegas abandonadas, parques misteriosos que se prestan al “ligue”, el rugir de las múltiples motocicletas por las calles y avenidas, excelente cuero, climas extremos que invitan tanto a la cachondería de andar por las calles sin remera (camiseta) y en short, o cubrirse en cuero de pies a cabeza según la estación del año además la reciente aprobación de la Ley de Sociedad en Convivencia entre homosexuales, impulsa una política “gay friendly” en la ciudad; pero ante todo la posibilidad de encuentro con hombres intensos con aroma a carnero, en una mezcla exquisita entre la imagen europea y la calidez latina, aplicando la actitud leather con gran aplomo, para muchos el ideal de un leather;
¿ Enamorado ? Si por supuesto, es difícil no enamorarse de Buenos Aires y sus hombres, no se diga de los Leathers porteños, seguros de si mismos, directos sin llegar a la grosería de los que se dicen honestos; portando con orgullo sus prendas en cuero, combinándolos con atuendos vaqueros o de influencia militar, muchos de ellos de una accesibilidad inmediata, sin las poses de muchos co-nacionales con tres incipientes meses en el gimnasio sintiéndose Brad Pitt o Eduardo Verástegui.
El objetivo principal de esta unión es la de fomentar el “estilo de vida leather” entre nuestros países y apoyar a los grupos afines en Latino América, crear pues, un puente de intercambio.
LEATHER Y MASCULINIDAD V
La “representación” camp de la masculinidad
en la identidad gay-leather
Alfonso Ceballos Muñoz
Continuación
Por otro lado, el finlandés Touko Laakssonen (1920-1991), más conocido como Tom de Finlandia, imprimió carácter en el gay way of life con sus dibujos.
LEATHER Y MASCULINIDAD IV
La “representación” camp de la masculinidad
en la identidad gay-leather
Alfonso Ceballos Muñoz
Publicado en Hartza
Al mismo tiempo que la cultura hegemónica heteropatriarcal iba imponiendo la construcción de la canónica masculinidad a través de estos iconos, la identidad gay, consciente de sí misma y tras las revueltas de Stonewall en 1969, comienza a construir también su propia imagen de masculinidad.
Así, hacia mediados de los años 70, los homosexuales comenzaron a manifestar públicamente nuevas imágenes personales claramente identificables.
Más arriba se hacía un breve repaso a cómo el discurso heteronormativo había construido un tipo de masculinidad hegemónica y utilizábamos tres iconos culturales como epítomes de la misma. Sin embargo, la identidad gay no está carente de sus propios iconos cuando se trata también de masculinidad. Como ejemplos más significativos nos quedaremos con el look y las letras del grupo Village People y con los dibujos de Tom de Finlandia.
Los que vivimos los años ochenta en todo su apogeo recordamos con agrado, y también con cierta nostalgia, esa música disco tan pegadiza que logró todo un cambio cultural.
Continúa
LEATHER Y MASCULINIDAD III
La “representación” camp de la masculinidad
en la identidad gay-leather
Alfonso Ceballos Muñoz
Publicado en Hartza
En 1984, James Cameron sorprendió al mundo con The Terminator.
LEATHER Y MASCULINIDAD II
La “representación” camp de la masculinidad
en la identidad gay-leather
Alfonso Ceballos Muñoz
(continuación)
Saltando el paréntesis de la década de los 60, en la que la evolución hacia cambios culturales más radicales (como la generalizada desilusión con el orden social y moral, la tendencia cada vez mayor hacia la libertad personal y el énfasis sobre la expansión de la conciencia, añadido a la segunda ola del feminismo) dio lugar a una masculinidad afeminada y blanda, el final de la década vuelve sobre esta re-construcción del hombre masculino, esta vez a manos de la publicidad.
En 1964, la compañía tabacalera Philip Morris lanzaba sus anuncios de la marca Marlboro. Atractivo y dotado de rasgos faciales duros pero expresivos, el hombre de Marlboro decía a los varones que fumar y masculinidad madura eran compatibles.
Los anuncios de esta marca de tabaco iban muy en serio. Vistiendo ropa vaquera, un sombrero Stetson y a menudo sobre un caballo, este hombre solo en medio de una idealizada pradera invocaba la hombruna masculinidad de los westerns hollywoodienses
así como la condición existencial de soledad del hombre moderno.La ausencia de mujeres como refuerzo de una atmósfera viril es significativa de cómo dichos anuncios construyen un mundo exclusivamente masculino.
Sus posturas y proximidad mutua, al mismo tiempo que el subrayado de determinadas partes corporales, creaban un subtexto distintivamente homoerótico, ya que como Buchbinder: “los términos ‘heterosexual’ y ‘homosexual’ tienen sentido sólo en relación uno con otro, lo que sugiere que puede que haya una relación más estrecha entre homosexualidad masculina y masculinidad patriarcal de la que la mayoría de la gente en la cultura encontraría creíble o aceptable.” (132)
El mítico vaquero abarca todos los estereotipos masculinos que se resumen en uno: la búsqueda incesante de la virilidad por parte del hombre al confrontarse con otros hombres.
Lydia Flem, habla del placer que sienten los hombres cuando se hayan en un terreno que les es común y propiamente masculino: el del combate. El enfrentamiento no impide la virilidad de los sentimientos. Además la amistad entre hombres –con una cierta homosexualidad latente- refuerza la masculinidad, que se ve amenazada por la mirada femenina. En caso de conflicto, vencerá el deber de la solidaridad y el “corporativismo” masculinos, y el vaquero terminará buscando nuevas aventuras en solitario.
Continúa
LEATHER Y MASCULINIDAD I
¡Yo quiero ser un macho man !
La “representación” camp de la masculinidad
en la identidad gay-leather
Alfonso Ceballos Muñoz
Desde los años 50 se venía fraguando la imagen del “macho” promocionada por los medios de comunicación de masas y convirtiéndose así en toda una convención cultural.
La presentación del cuerpo masculino en la cultura norteamericana comenzó a cambiar después de la Segunda Guerra Mundial. Los hombres que regresaban de la contienda se sentían más a gusto con su aspecto físico. Las fotos en revistas como Life y Look mostraban soldados y marines (casi todos de raza blanca) informalmente descamisados o haciendo gala de cuerpos musculosos trabajando en la base o en el frente. Después de la guerra, que los hombres cubrieran sus torsos en la playa era una práctica aceptada, moda que cambió cuando las fuerzas armadas, en un intento por conservar su personal, distribuyeron sólo bañadores para sus tropas. (cfr. Bronski 1998:89).
Desde entonces, la publicidad, el cine, las artes figurativas y la música contribuyeron a construir una imagen consciente de la masculinidad, al poner el énfasis sobre todo en códigos heteropatriarcalmente asumidos y al elaborarlos con patrones comportamentales marcados como viriles.
Son los Estados Unidos, que no tienen rival cultural, los que indiscutiblemente han impuesto al resto del mundo su ideal de masculinidad.
En la cultura norteamericana de los años 50, la imagen del delincuente juvenil estaba fuertemente ligada a la erotización del cuerpo masculino y la homosexualidad.
Para la cultura hegemónica la imagen del salvaje –al igual que el miedo y la excitación que provocaba- se asociaba con su implícito homoerotismo.
A través de los años 50, la cultura hegemónica fue construyendo estas imágenes de delincuencia juvenil y huída de lo femenino como extremadamente eróticas. El delincuente joven y blanco se convirtió en el símbolo antitético de la sofocante seguridad de la heterosexualidad institucionalizada. Tanto una amenaza como una fuente de placer indirecto, era simultáneamente el “forajido” que violaba la ley y reafirmaba la supuesta naturaleza del orden natural de la heterosexualidad.
Libros: "Leathersex Q&A"
Joseph W. Bean -
Daedalus Publishing Company - San Francisco - 1996.
246 pág. En inglés.
Dice la contratapa:
"Leathersex Q & A es una fuente de información sobre este especial estilo de sexualidad. Las preguntas y respuestas comprenden una amplia gama de temas incluyendo SM, bondage, relaciones, seguridad, espiritualidad, historia, y mucho más. Las respuestas contenidas en este libro son respuestas del autor a cartas recibidas a lo largo de muchos años en su carrera como conferencista, columnista y editor de revistas para hombres gay leather. Cada pregunta es respondida con sensibilidad y profundidad como solo alguien con una amplia experiencia en este estilo de sexualidad puede hacerlo."
"Joseph W. Bean es uno de los escritores, editores y conferencistas más activo en el campo de la sexualidad leather. Ha estado involucrado en SM y sexo leather por más de treinta años, y ha escrito sobre estos temas por más de veinte años.
Es invitado regularmente a dictar conferencias en universidades, ha aparecido en la televisión nacional, y mantiene una vigorosa presencia en eventos educacionales a lo largo del país. Actualmente reside en San Francisco donde es director de edición de siete revistas para hombres gay. "
Está disponible, para nuestros miembros, el listado completo de libros, revistas, publicaciones, documentos, películas, etc. que integran nuestra Biblioteca-Archivo e información sobre nuestras actividades
La cultura leather
A comienzo de la década de los 50 aparecen en Estados Unidos los primeros colectivos gays que se identifican con formas y códigos tradicionales de la masculinidad.
Hasta la época las representaciones sociales y mediáticas de los gays se basaban en la imagen del homosexual afeminado, produciéndose en el imaginario social una identificación casi completa entre gay y "lo femenino": fragilidad, sensibilidad, estñetica delicada, dulzura, amaneramiento, etc. Es el prototipo de "la loca", del gay con pluma.
Durante la segunda guerra mundial se crearon en el ejército numerosos lazos homoeróticos entre hombres que hasta ese momento habían vivido en el armario. Incluso muchos de ellos sufrieron la represión homófoba que careacteriza al ejército y fueron expulsados del mismo.
No obstante, al terminar la guerra, algunos de estos hombres, atraídos por ciertos valores adquiridos y experimentados en el ejército, como disciplina, compañerismo, solidaridad, jerarquía, indumentaria, las insígnias, etc. deciden continuar reuniéndose en pequeños grupos de aficionados a las motos, estética "dura" basada en el cuero como signo de identidad, y elementos característicos del cuerpo masculino: los bigotes, el vello corporal, los músculos, la fuerza física...
Los primeros grupos leather se constituyen en California alrededor de estos códigos en los años 50.
En 1954 se estrena la película The Wild Ones, de Laslo Benedek, protagonizada por Marlon Brando. En esta película Brando hace de líder de uno de estos moteros marginales; los guionistas se habían basado en los pequeños grupos leather existentes en aquel momento. A su vez la película tuvo mucho éxito y realimentó la creación de una red cada vez más extensa de grupos leather en los EEUU.
Los dorados años '60-'70
A comienzos de los 60, las comunidades leather gozan de cierta difusión dentro del mundo gay americano.
Un reportaje de la revista "life" en 1962 sobre la comunidad, habla de los leather como "el lado antifemenino de la homosexualidad".
A partir de ese momento california vive una importante inmigración de gays leather, de modo que a comienzos de los 70 existe una abundante proliferación de bares y clubs donde se celebran fiestas y orgías con sofisticados códigos y nuevas prácticas sexuales (back-rooms, slings, fist-fucking, uso de dildos, importancia de la zona anal, prácticas sadomasoquistas...) Clubs como The Catacombs, Inferno o Shaw's atraen muchos gays de Estados Unidos y de Europa, entre ellos el filósofo francés Michel Foucault, quien hace una lecturas muy interesante de las prácticas sadomasoquistas.
La crisis de los '80
Con la aparición de la pandemia del sida a comienzos de los años 80 hay que hablar de un periodo de crisis del movimiento.
El sida, con sus efectos devastadores, supuso un cambio en las prácticas y en las formas de organización de estos colectivos.
Las comunidades leather-SM reaccionaron rápidamente e iniciaron fuertes campañas para implantar el sexo seguro, con iniciativas mucho más organizadas y precoces que las propias administraciones Reagan-Bush, cuya pasividad supuso una especie de genocidio planificado.
Los cuartos oscuros y las saunas fueron cerrados por las autoridades (sin medidas complementarias de tratamiento o información) de forma que los colectivos leather-SM tuvieron que reorganizarse en clubes privados con fuertes medidas de higiene y seguridad.
En la actualidad
Hoy en día algunos locales y saunas de EEUU han vuelto a abrir pero sigue habiendo bastantes limitaciones para practicar el sexo en ellos.
Actualmente las comunidades leather están extendidas por muchos países del mundo, organizadas en clubes, asociaciones, locales, páginas web, libros y revistas especializados etc. Quizás hayan perdido algo del carácter clandestino y transgresor que tenía en los años 60-70, pero por otra parte su visibilidad supone un reto a los intentos de normalización que se ciernen sobre la comunidad gay.
GUY BALDWIN - "TIES THAT BIND"
GUY BALDWIN EN "DIVERSA" Y EN NUESTRA BIBLIOTECA
En estos días hemos podido ver en Buenos Aires, en el marco de DIVERSA - Festival Internacional de Cine Gay Lésbico de Buenos Aires, que se desarrolló del 9 al 19 de noviembre, el film "Mr. Leather", del director Jason Garret, un documental sobre el Mr. Los Angeles Leather, que sin embargo muestra muchas más cosas.
Y en ese panorama de la cultura leather americana que se muestra deliberadamente en la película, con ese inocente tono divertido, no podía faltar Guy Baldwin, quien aparece en varias escenas con una placa sobreimpresa en la que junto a su nombre se menciona su libro "TIES THAT BIND".
Tenemos en nuestra biblioteca un ejemplar de "TIES THAT BIND - SM/Leather/Fetish Erotic Style. Issues, Commentaries and Advice", Editorial Daedalus Publishing Company, Los Angeles, 239 pág., en inglés, a disposición de todos nuestros miembros.
Guy Baldwin es un famoso hombre leather americano, psicoterapeuta, educador, conferencista y escritor.
Es lo que la gente leather americana llama un "elder of the Tribe".
Y, como aparece en la película, actúa -al igual que otros de su generación- como engranaje para transmitir los conceptos, valores, estilos, costumbres y tradiciones originados en la Old Guard americana, replanteados en algunos aspectos por la llamada New Guard, a los hombres leather actuales.
Una película para ver, un libro para leer.
Está disponible, para nuestros miembros, el listado completo de libros, revistas, publicaciones, documentos, películas, etc. que integran nuestra Biblioteca-Archivo e información sobre nuestras actividades